El Tesoro de Estados Unidos compra pesos: qué hace con ellos y cuál es el rol del Banco Central

Redaccion
7 Min Read

Tras las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos hay un costado casi inexplorado de las operaciones con importante efecto en el mercado monetario local.

Según estimaciones privadas, el Tesoro de Estados Unidos habría comprado pesos por un monto equivalente a US$140 millones el jueves 9 y a alrededor de US$199 millones el miércoles 15, o sea, casi US$400 millones en esas dos jornadas.

Pero más allá de las inéditas intervenciones del Tesoro estadounidense hay otro ingrediente interesante a develar, y es qué pasa con esos pesos, o sea, cuál es su aparente destino. Al respecto, los analistas de 1816 deducen, en virtud de cifras oficiales, que los pesos de EE.UU. quedan en el Banco Central (BCRA), pero sin ser parte de la Base Monetaria.

¿Qué importancia tiene esto? Es que, al parecer, esto habría contribuido a la falta de liquidez de la semana pasada, que llevó a la tasa interbancaria a un día a un promedio de 157% nominal anual el miércoles 15 (más de 0,4% diario). Veamos cómo llegan a esta conclusión y qué implicancias tiene para lo que viene.

Los pesos del Tesoro

En primer lugar, vale señalar que como no hay estadísticas oficiales al respecto, el mercado intenta desentrañar no solo cómo son las intervenciones del Tesoro de EE.UU. sino también el destino de esos fondos al final de cada compra de pesos.

En tal sentido, la consultora toma como referencia lo ocurrido en las primeras ruedas de octubre, cuando se achicó fuertemente la liquidez del sistema financiero a partir de las fuertes ventas de divisas del Tesoro Nacional en el mercado contado (cerca de US$2.000 millones) y de bonos dólar linked de parte de Economía y del BCRA en el mercado primario y secundario (cerca de US$5.500 millones).

Al desaparecer la liquidez excedente del sistema ningún banco colocaba pesos en el BCRA y la tasa a un día subió muy fuerte. Acá es donde todo esto se mezcla con las intervenciones del Tesoro de EE.UU., ya que desde el 9 de octubre hasta el miércoles 15, la tasa de caución superó el 45% a un día, opina la consultora, cuya hipótesis es que se trata de los pesos del Tesoro norteamericano.

La operatoria

Ocurre que el 9 de octubre, el primer día en que Estados Unidos intervino en el mercado cambiario (lo dijo el propio secretario de Tesoro, Scott Bessent), la diferencia entre dos conceptos monetarios informados diariamente por el BCRA, el del stock de “Otros” y el del stock de “Repo” alcanzó los $236.000 millones.

El lunes y martes de la semana pasada el diferencial entre los stocks de Otros y de Repo siguió superando los $200.000 millones, aunque el diferencial se fue achicando en el margen, hasta $208.000 millones el lunes y hasta $203.000 millones el martes.

En función de esos números, la consultora estima que la intervención de EE.UU. rondó los US$140 millones el jueves 9 (equivalente a los $203.000 millones que había de pasivos en pesos sin explicar del BCRA el martes 14 dividido el tipo de cambio del jueves 9).

El miércoles 15, la segunda vez que EE.UU. intervino (también lo informó Bessent), el diferencial entre los stocks de Otros y del Repo saltó hasta los $476.000 millones. Según infiere la consultora, el BCRA tomó pesos adicionales en algún lado por $273.000 millones (la diferencia entre los $476.000 millones y los $203.000 de residuo que había el martes), lo que equivalente a US$199 millones tomando el tipo de cambio oficial promedio del día.

Por ende, sumando ambas cifras, suponen que el Tesoro norteamericano debe haber comprado pesos por alrededor de US$339 millones entre el jueves 9 y el miércoles 15.

La jugada del Banco Central

Hasta tanto el BCRA o el Tesoro de EE.UU. informen lo contrario es el monto que aproximadamente estiman en el mercado, aunque naturalmente no puede descartarse que el BCRA haya tomado o dado pesos por otra vía, en operaciones no vinculadas con EE.UU.

“La hipótesis de que este residuo de pesos que toma el BCRA son los del Tesoro estadounidense es consistente con el hecho de que no se ve un incremento de depósitos en pesos por parte de no residentes en el sistema, ni se ha visto un volumen inusual en el mercado secundario de bonos en pesos en estos días”.

En otras palabras, suena lógico que, si los pesos de EE.UU. no están ni depositados en un banco ni se usaron para comprar bonos en el mercado secundario, sino que estén por el momento “estacionados” en el BCRA, sostiene la consultora 1816.

Tampoco se sabe si estos pesos están siendo remunerados o no, pero de ser correcta la hipótesis de que los pesos del Tesoro de EE.UU. están en el BCRA, “significa que no son parte de la Base Monetaria y que una venta de dólares(o compra de pesos) por parte de EE.UU. tiene similares efectos en términos de agregados monetarios que una venta de dólares del Tesoro Nacional o del BCRA”.

En busca de dólares

Por lo tanto, las ventas de dólares de Bessent habrían contribuido a achicar aún más la liquidez en pesos del sistema financiero local, lo que explicó el salto de las tasas del miércoles 15 (vale señalar que el viernes 17 el Tesoro inyectó $2,1 billones tras la última subasta).

¿Pero al final de cuentas qué relevancia tiene todo este entuerto monetario y cambiario? Ocurre que en junio de 1998 el entonces gobierno de EE.UU. a cargo de Bill Clinton compró US$833 millones de yenes japoneses y en septiembre del 2000 compró US$1.340 millones de euros.

Habrá que ver ahora cuántos dólares estará dispuesto a usar Trump para la compra de pesos argentinos previo a las elecciones del 26 de octubre, en lo que viene siendo una notable muestra de apoyo estadounidense a Milei. En las últimas dos ruedas cambiarias, con sendas intervenciones de EE.UU. el tipo de cambio subió 1,5% por día, reflejo de que la demanda de cobertura sigue muy firme, al menos debajo del techo de la banda. Fue así como el dólar CCL, lo más parecido a un dólar libre, operó sobre el cierre en la zona de $1.500.

Share This Article
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *