Un informe de la Red Grooming LATAM, basado en datos de 14 países, reveló cifras alarmantes sobre la interacción virtual y otras amenazas ocultas a las que se enfrentan los chicos en las redes sociales
El 60 por ciento de las niñas, niños y adolescentes declaró haber participado alguna vez en retos virales, fenómeno que incluye desafíos con riesgos de autolesión como el de la asfixia o el llamado reto de la ballena azul, según reveló el informe
La Red Grooming LATAM presenta hoy su informe regional en el Congreso de la República de Ciudad de México, un estudio detallado y sin precedentes que revela prácticas de riesgo digital entre niños y adolescentes de América Latina.
El estudio, al que Infobae accedió en exclusiva, es resultado de la colaboración de las 30 entidades que integran Red Grooming en 15 países de América Latina, se basó en 28.360 encuestas anónimas realizadas entre jóvenes de 9 a 17 años durante 2024 y 2025.
La investigación detectó que 7 de cada 10 jóvenes desconocen el concepto de “grooming” y mostró un escenario que pone a padres, investigadores y docentes en alerta: el 63% de los niños obtiene su primer celular a los 9 años, lo que incrementa la exposición a internet sin supervisión adulta.
Asimismo las entrevistas mostraron que 6 de cada 10 chicos mantuvieron conversaciones con desconocidos en redes sociales o videojuegos, sin percibirlo como un peligro.
La edad de acceso al primer teléfono celular marcó una diferencia clave. El 63% de los encuestados accedió a partir de los 9 años.
Otro 28% lo hizo antes de esa edad, mientras que el 9% dijo no tener aún un dispositivo propio.
A medida que se adelantó ese acceso, se amplificó también el tiempo de conexión. La mayoría pasa entre 3 y 6 horas diarias frente a una pantalla, ya sea celular, consola o computadora. Un grupo considerable supera las 6 horas por día.
El uso diario inferior a 3 horas aparece limitado a contextos con menor conectividad o con mayor regulación familiar.