Cómo compromete al equilibrio fiscal el aumento en las jubilaciones aprobado por el Congreso

Redaccion
4 Min Read

El Congreso aprobó un aumento para jubilados. El Gobierno anunció veto por su costo fiscal: ¿peligra el equilibrio?

Días atrás, el Congreso de la Nación aprobó el proyecto que actualiza los haberes y el bono de la jubilación, congelado en $70.000 desde marzo de 2024. La medida fue sancionada con 52 votos afirmativos y 4 abstenciones. Sin embargo, el Gobierno nacional ya anticipó que vetará la decisión parlamentaria por considerar que atenta “contra el equilibrio fiscal”.

La ley aprobada contempla un aumento de emergencia del 7,2% en las jubilaciones y eleva el bono mensual previsional a $110.000, es decir, $40.000 más que el monto actual. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó el veto y argumentó: “No se le puede pedir a un Gobierno que en un año y medio solucione los agujeros negros de la economía argentina”.

En este marco de desacuerdos entre el oficialismo y la oposición, ¿qué impacto tiene el aumento a los jubilados en la economía nacional?

Qué riesgo corre el equilibrio fiscal con el aumento a las jubilaciones

El aumento aprobado por el Congreso es del 7,2%, un porcentaje inferior a la inflación acumulada en el primer semestre del año, que fue del 15,1%. Actualmente, la jubilación mínima, con el bono incluido, se ubica en $379.294,80. Este monto apenas alcanza para cubrir el costo de un alquiler y está por debajo de los valores necesarios para cubrir la canasta básica, según datos del INDEC.

En este contexto, el parlamento aprobó el proyecto como una respuesta de “urgencia”. No obstante, todo indica que la gestión libertaria avanzará con el veto, argumentando que compromete el equilibrio fiscal.

Sobre esto, el economista Nicolás Aroma explicó en diálogo con este medio: “En lo estrictamente fiscal, el número es mucho más bajo de lo que plantea el oficialismo; no haría un agujero fiscal ni por casualidad”.

Aroma también señaló que es un error analizar la economía en términos lineales, sumando y restando ingresos o gastos: “La economía es dinámica y el resultado fiscal es lo que se llama endógeno”. En ese sentido, explicó que la capacidad de consumo de la población influye directamente: “Si los jubilados consumen menos, hay menos recaudación fiscal”.

Por cuánto tiempo se puede sostener el ‘equilibrio fiscal’

Aroma agregó que el Gobierno alcanzó el superávit en 2024 “a base de ajuste”. Sin embargo, advirtió que este año “está en el límite porque se le han caído recursos que provienen de la actividad económica”.

El ajuste, según el economista, genera una dinámica que tiende a profundizarse sin una solución de fondo. En sus palabras: “Mientras más ajustás, menos recaudás y te obliga a ajustar más”.

“Esa dinámica no la están analizando de esa manera, y a vos te puede gustar más o menos el ajuste, pero si lo ajustás se te caen los recursos”, completó.

Finalmente, explicó que “el costo fiscal siempre te impacta en el superávit” y que, en definitiva, es una decisión política definir dónde se realiza el recorte. Como ejemplo, mencionó la reducción de impuestos sobre los bienes personales y afirmó que “en términos de porcentaje del PBI, es menor que lo que implican estas dos medidas de jubilados y discapacidad”.

Share This Article
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *