La reanudación del debate a la organización liderada por Rafael Churquina expuso los operativos en su celda en el Servicio Penitenciario provincial y la irrupción policial en la vivienda de Daniel Becher, donde un disparo obligó a desplegar medidas de seguridad. Además, se incorporaron nuevas pruebas sobre documentación, vehículos y bienes vinculados a la estructura económica de la organización.
Este lunes se reanudó el juicio a la banda narco liderada desde la cárcel, en el Tribunal Oral Federal de San Luis, presidido por María Carolina Pereira e integrado por Gretel Diamante y María Paula Marisi. Ante ellos, el Ministerio Público Fiscal, a cargo de Cristian Rachid, avanzó en la acusación contra Rafael Dante Churquina, Daniel Hedel Becher y Efraín David Cortez.
La organización criminal fue desbaratada por la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) el 31 de agosto de 2023 en el norte del país. En esa ocasión se incautaron 5,2 kilos de cocaína en poder de Marcelo Leyes (ya condenado) y se detuvo a parte de la organización que, según la acusación, era liderada desde el Servicio Penitenciario de San Luis durante el Gobierno de Alberto Rodríguez Saá.
Gretel Diamante y María Carolina Pereira, integrantes del Tribunal Oral Federal. (Foto: Lautaro Sánchez)
Durante la jornada declararon siete testigos. Dos de ellos integrantes de la Policía de San Luis, mientras que los restantes de la PSA.
El liderazgo tras las rejas
Uno de los puntos más relevantes de la jornada fue el allanamiento realizado dentro del Servicio Penitenciario el 1° de septiembre de 2023, apenas un día después del operativo en Jujuy. Según explicó el oficial principal de la PSA, Luca Milo —quien intervino como preventor—, el objetivo era secuestrar elementos tecnológicos y documentación vinculados al liderazgo que Churquina ejercía tras las rejas.
Los elementos que estaban en la celda de Churquina.
“Nos presentamos en el SPP, fuimos atendidos por oficiales y se nos dirigió al sector donde se encontraba el señor Churquina”, relató. En ese espacio, agregó, se hallaron teléfonos celulares, pendrives, cargadores, documentación escrita, una computadora y “una cantidad menor de sustancia vegetal” compatible con cannabis. También se secuestraron cuadernos y papeles con anotaciones manuscritas.
Durante el procedimiento, además, se ubicó una balanza electrónica en un recinto contiguo a las celdas 5 (donde estaba el líder narco) y 6. Personal penitenciario le indicó que ese espacio era “compartido”.
Los elementos que estaban en la celda de Churquina.
Un disparo y cuatro armas: el allanamiento en la casa del “financista”
El otro tramo central de la audiencia fue la reconstrucción del allanamiento realizado en la vivienda de Becher, en Villa Mercedes, el mismo día. El procedimiento estuvo a cargo del oficial de la PSA Agustín Herrera, quien brindó un relato minucioso sobre la dinámica operativa, las medidas de seguridad adoptadas y los elementos secuestrados.
La orden judicial instruía al personal a ingresar sin alertar a los moradores debido a la naturaleza de la investigación. Herrera explicó que, antes de cualquier allanamiento, “se hace una evaluación previa”, ya que las causas vinculadas al narcotráfico “suelen implicar una peligrosidad para el personal”. Por ese motivo se dispuso un ingreso táctico: la reja se encontraba sin llave, pero la puerta interna exigió el uso de un ariete metálico, una herramienta diseñada para desprender la cerradura del marco.
Rafael Churquina y Daniel Becher. (Foto: Lautaro Sánchez)
Una vez dentro del domicilio, alertaron que era la PSA y que se trataba de un allanamiento. Luego avanzaron hacia las distintas habitaciones. Fue en ese contexto cuando, al aproximarse a una puerta cerrada, se escuchó una detonación con un arma de fuego proveniente del interior. Ante eso, los oficiales buscaron cobertura y emitieron la voz de “alto Policía” para que cesara con la actitud.
Para acceder a ese sector, se utilizó nuevamente el ariete. Tras ingresar por un pasillo, el personal encontró a Becher y a su pareja en una habitación del fondo, quienes fueron reducidos en el piso conforme al protocolo. El proyectil, según constató posteriormente el testigo, impactó contra el cielorraso sobre la puerta por donde entraron.
Secuestros en la casa de Daniel Becher.
La inspección del domicilio permitió secuestrar cuatro armas de fuego —algunas con documentación respaldatoria—, municiones, dinero, una moto y tres automóviles (una Toyota SW4, un Ford Ka y otra camioneta), además de varias cédulas de identificación vehicular. Ninguno de los rodados estaba registrado a nombre del morador.
También se hallaron cuadernos y una agenda con anotaciones que mencionaban a Churquina, montos de dinero y referencias a “CDA”, sigla utilizada en documentación secuestrada en otros procedimientos vinculados a actividades comerciales.
“En Córdoba, antes de desplegar el procedimiento, nos dijeron de un allanamiento en Villa Mercedes, donde viviría Becher y la función de él en esta organización era de financista”, afirmó Herrera.
Fiscal Federal, Cristian Rachid. (Foto: Lautaro Sánchez)
La caída de la pata penitenciaria de la organización
Otro tramo relevante de la jornada fueron los testimonios de los oficiales de Lucha Contra el Narcotráfico que participaron en la detención de los ex funcionarios penitenciarios Jorge Orozco y Mario Ojeda, el 6 de septiembre de 2023. Ambos aparecían mencionados en escuchas y en informes fiscales por presunta participación en maniobras de cohecho para facilitar el funcionamiento de la organización dentro del Penal.
El oficial Denis Páez recordó que en horas de la tarde detectaron a Orozco saliendo de su domicilio en el barrio 500 Viviendas Norte a bordo de un Volkswagen Vento azul junto a una menor. El vehículo fue seguido y luego se efectuó la detención mediante el uso de balizas y sirena. Durante la requisa secuestraron un teléfono celular y documentación relativa a compraventa vehicular, además de un comprobante de solicitud de línea telefónica a su nombre.
Ese mismo día, la oficial Erica Puebla detuvo a Ojeda en Los Puquios, tras identificarlo saliendo de su domicilio. En el lugar se realizó una inspección socioambiental y se secuestró un teléfono celular y documentación, mientras que vecinos aportaron datos sobre el uso de una camioneta Ford Ranger asociada a actividades comerciales.
Lourdes Anziano, defensora de Churquina y Maximiliano Del Signore, defensor de Becher. (Foto: Lautaro Sánchez)
Para la acusación, la participación de ambos ex funcionarios penitenciarios (ya condenados) permitía a la estructura criminal mantener canales de comunicación, logística interna y protección institucional desde el interior del penal.
Documentos, vehículos y contratos
También declararon los oficiales de la PSA en Mendoza, Rubén Ramayón y Yesica Fusari, quienes intervinieron en procedimientos orientados a obtener documentación económica vinculada a la organización.
Fusari relató que fue convocada para allanar el kiosco “Doña Marta”, ubicado en Villa Mercedes y atendido las 24 horas, donde se secuestraron dos CPU, pagarés, cuadernos con anotaciones, boletas municipales y papeles relacionados con vehículos. Entre esos registros aparecieron referencias a Rubén Muñoz —señalado como colaborador logístico— y menciones a Becher, así como documentación asociada a Churquina.
La oficial también integró el allanamiento en la vivienda de Milagros Inzirillo, donde se procedió al secuestro de dinero en efectivo, documentación, una notebook, un teléfono celular y un vehículo Ford Focus. Según indicó, la mujer se encontraba acompañada por otras tres personas al momento de la intervención.
Rafael Churquina, Daniel Becher y Efraín Cortez. (Foto: Lautaro Sánchez)
Por su parte, Ramayón fue preventor en un allanamiento a la vivienda de Viviana Ortiz, señalada en la investigación como gestora encargada de trámites vehiculares y operaciones documentales vinculadas al grupo. El testigo explicó que la mujer entregó voluntariamente carpetas con información sobre automotores e inmuebles, entre las que figuraban contratos y transferencias que referenciaban a Churquina. Uno de los documentos más relevantes correspondía a la compra de un lote a nombre de una tercera persona.
La detención de Cortez en Jujuy
El oficial mayor de la PSA en Salta, Ignacio Serna, relató que participó en la detención de Cortez en la provincia de Jujuy. Explicó que el procedimiento se realizó a pocos días del operativo en el que fueron arrestados otros miembros de la banda.
Según su testimonio, tras recibir la directiva de vigilancia sobre el domicilio del imputado, observaron su salida en un automóvil Citroën C4 y, a unas 10 cuadras, concretaron la aprehensión.
En el cierre de la audiencia, Rachid desistió de 10 testigos de la PSA y de tres de Lucha contra el Narcotráfico. Luego de eso, el Tribunal Oral Federal pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes a las 9.