Diputados dio media sanción al proyecto de ley de Presupuesto 2026

Redaccion
8 Min Read

Más del 60% de los fondos están orientados a educación, seguridad, salud y la mitad de las partidas de obra pública se dirigirán a soluciones habitacionales. Fue aprobado por mayoría. Asciende a $1.885.788.614.110.

Luego de tres horas de debate, la Cámara de Diputados aprobó el Presupuesto 2026 que el gobernador, Claudio Poggi había presentado a la Legislatura el 30 de agosto, dentro del plazo constitucional. Con 24 votos afirmativos y 13 en contra, el proyecto obtuvo el visto bueno por mayoría y ahora pasará al Sendo.

Eran las 12:40 cuando la titular de la Comisión de Finanzas, Eugenia Gallardo (Cambia San Luis) abrió el debate como miembro informante. Durante más de 15 minutos la desplegó una detallada introducción de lo que contiene el articulado y destacó los puntos más centrales de la ley de leyes que contiene los planes que llevará adelante el Gobierno en el próximo ejercicio.

«El Presupuesto 2026 es una herramienta de planificación que le permitirá al Gobierno definir sus prioridades, que le permite elaborar y planificar sus proyectos, le da previsibilidad y aporta seguridad jurídica. Es un plan coherente, real, sincero, equilibrado. No contempla gastos reservados ni admite endeudamientos. Es un presupuesto serio basado en la realidad. Es una proyección austera y prudente», expuso Gallardo.

«Según nos confió la directora (de Presupuesto), confeccionar este Presupuesto no ha sido sencillo a raíz de la caída recaudatoria que viene experimentando la Provincia. Sin embargo se buscaron disminuir gastos superfluos para aplicar los recursos de forma eficiente y austera. De manera nominal exhibe un 2,4% de incremento respecto al Presupuesto 2025. Es el resultado de una asignación eficiente de recursos y un manejo fiscal responsable. Revierte un déficit crónico, donde el nivel de los gastos fijos eran crecientes y eran financiados por un recurso extraordinario que ya no existe como fue la venta de los títulos de la deuda que Nación tenía con la Provincia», sentenció Gallardo.

El Presupuesto General de Gastos y Recursos asciende $1.885.788.614.110. Más del 60% de los fondos están orientados a educación, seguridad, salud y la mitad de las partidas de obra pública se dirigirán a soluciones habitacionales.

«Sólo el 23% proviene de recursos provinciales y el 77% llega de dineros nacionales. A pesar de mostrar una mejoría, nuestra planificación muestra una fuerte dependencia de San Luis a fondos nacionales. Esto es fruto del deterioro que sufrieron los recursos propios en los últimos años. Es por la desatención del sector económico privado provincial que repercutió en la base tributaria provincial», explicó.

«Los recursos nacionales se encuentran en los niveles mínimos respecto a la última década. Incluso inferiores a 2020, año de pandemia, donde existieron aportes mediante el tesoro nacional», agregó la legisladora.

En otro orden, la diputada aclaró cómo fue el trabajo realizado desde el Poder Ejecutivo y que otras aristas muestra la planificación económica para el año próximo por parte del Gobierno. «La iniciativa buscó sincerar la clasificación económica de las erogaciones, sin distorsionar ni simular las clasificaciones de gastos corrientes y de capital. La pauta que existía era 50% para gastos corrientes y 50% para gastos de capital. Pero eso fue suspendido ante su imposible cumplimiento debido al nivel del gasto público que fue construyéndose a lo largo de los últimos años. Ahora, aunque transitamos un camino de austeridad, requerirá mucho tiempo para reparar y subsanar todo eso. Ahora los gastos corrientes, según el proyecto de ley, representan el 82% del total de los gastos del año. Mientras que los gastos de capital participan en un 18% del mismo», aclaró.

Diputada Eugenia Gallardo, miembro informante de bloque mayoritario Cambia San Luis. (Foto prensa Diputados)

«El 11% de lo destinado a gastos de capital irá destinado a gastos de infraestructura pública. Más de la mitad de las partidas de obras de infraestructura pública serán destinadas a viviendas y soluciones habitacionales en el marco del programa ‘Tenemos Futuro'», subrayó Gallardo. Se contempla la construcción de viviendas y soluciones habitacionales para 2600 inscriptos en el plan.

«Este Presupuesto no prevé gastos reservados y aunque ninguna planificación financiera prevé partidas para realizar incrementos de sueldos de la Administración Pública, el artículo 9 autoriza al Poder Ejecutivo a introducir incrementos de sueldo en la medida que los mismos sean financiados con incrementos de recursos», explicó.

En su momento, la legisladora oficialista Verónica Causi, respondió las críticas opositoras y volvió a subrayar aspectos positivos en torno a programas y planes que el Poder Ejecutivo tiene en pleno desarrollo. «Hay diputados que hace muchos años están en esta cámara pero se olvidan que el proyecto de presupuesto vuelvo a explicarles que es una previsión que realiza el Ejecutivo de políticas que buscará llevar adelante el año próximo. En esta ocasión los gastos no superan los ingresos. Lo cuál es mucho. A pesar de los recortes nacionales y la caída de la recaudación. El Gobierno lo reconoce y explica por qué. Por la falta de políticas en apoyo al sector privado durante décadas. Por eso los recursos son casi iguales a 2025. Es casi el mismo dinero. No hay más. Se calcula que es el peor registro recaudatorio en los últimos 10 años. Por eso cada área del Estado intenta ordenar cada gasto. Igualmente cumplimos con todos los compromisos y no hay gastos superfluos ni gastos reservados. Es un presupuesto franco. No miente. Y respecto a 2025 se incrementó el presupuesto en seguridad, salud, educación, viviendas y políticas sociales», afirmó la diputada.

Por su parte, Causi subrayó que el Plan de Alfabetización ‘Queremos Aprender’ al igual que el plan de matemáticas ‘Queremos Resolver’, ‘Conectando Parajes’, la Beca al Mérito, la Beca Universal Superior, las estampillas escolares, el Boleto Educativo Interurbano, el boleto educativo gratuito, el plan TuBi, el PANE, las salas de 3 años para chicos, los centros de desarrollo infantil y los Intercolegiales Culturales y Deportivos continuarán.

Luciana Perano tuvo en cuenta que las dificultades que presenta la Provincia son el resultado de la administración del Gobierno de Alberto Rodríguez Saá: “La pobreza, los índices paupérrimos en educación, la realidad nutricional de nuestros niños, las obras paralizadas y los escasos recursos en seguridad no aparecieron el 10 de diciembre de 2023”.

La lista continuó en la dialéctica entre más legisladores de uno y otro sector. Pero cuando el reloj marcaba las 15:42 el presidente del cuerpo, Alberto Leyes, llamó a votar, fueron 24 los respaldos y 13 voces en contra del bloque del PJ. Por lo cual el proyecto quedó aprobado por Diputados y ahora será el Senado quien repasará el articulado con la chance de convertirlo en ley.

 

Share This Article
No hay comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *